miércoles, 3 de septiembre de 2008

Géneros Dramáticos

Los tres grandes géneros de la poesía dramática


La Tragedia: solemne, final de índole infausta (doloroso o catastrófico). Los personajes son víctimas de terribles pasiones que no pueden dominar y son gobernados por la fatalidad. El lenguaje es elevado. El conflicto lo provocan las circunstancias íntimas. Tiene una finalidad aleccionadora pues por medio de la compasión purga los ánimos de las pasiones y esa es la catarsis. En la tragedia griega los acontecimientos provenían de la fatalidad inexorable. En la tragedia moderna del libre albedrío del hombre, responsable de sus actos.


La Comedia: reproduce la vida con sus contrasentidos y complicaciones, sin pretensión trascendental alguna. Su tono es alegre y su finalidad el esparcimiento. Tiene un final feliz. Su objeto es exponer al púbolico los extravíos y defectos morales del ser humano. Su fin es hacer aborrecibles dichos defectos. Su materia son las acciones humanas ridiculizadas. Los personajes son ficticios y principalmente de niveles sociales medios o bajos. La acción es original y verosímil. El diálogo es vivo, flexible, de un realismo absoluto, y su estilo correcto y natural.


El Drama: punto medio entre la tragedia y la comedia y responde con más fidelidad que estas a la realidad de la vida. Goza de una libertad de acción casi ilimitada.


Los géneros dramáticos menores

Llamados así por la breve extensión de las obras que lo engloban.
Auto sacramental: argumento dogma fundamental del Catolicismo.
Farsa: lo cómico adquiere carácter grotesco.
Paso: muy breve escenificaba una graciosa anécdota.
Entremés: se representaba en los entreactos de las comedias en el Siglo de Oro.
Sainete: amplificación del entremés.
Loa: prologo de la comedia donde se vertían elogios a quien se dedicaba la obra.
Diálogo: se finge una plática y permite un mínimo de acción.
Monólogo: habla un solo personaje.


Drama Musical

La música ha sido parte del desarrollo de la dramaturgia. En la tragedia griega intervenía el coro; en la Edad Media existían los Cantos Gregorianos, y en los dramas musicales, se hermanan nuevamente la música y la letra. Tal es el caso de:
Opera: se cantan íntegramente los papeles, la letra retrocede ante la importancia de la música, y más que teatral es un género musical.
Opereta: es cómica, de carácter ligero y mucho diálogo hablado.
Zarzuela: es un tipo de opereta pero típicamente español, con escenas habladas y cantadas.

El Cine

Toma del teatro la expresión dialogada y de la novela la narración. El cine es un arte eminentemente plástico, pues su narración es visual, directa y posee movimiento.
Las películas se basan en obras literarias, el guión literario expone el tema y en él se detallan de forma explícita todos los momentos sucesivos de la historia a filmar. La conversión del guión literario en técnico, equivale a una película sobre papel, son los planos donde se descompone el film en sus últimas unidades.
Engarce de los planos: es el ritmo del film, da a cada plano la duración que corresponde dentro del movimiento general. Asegura la disposición armoniosa. Se necesitan grandes dotes de psicología para valorar el coeficiente de interés que debe atribuirse a cada plano y qué es lo que determinará su duración.
Sonido: diálogo, música (ayuda a sugerir y evocar, reforzando la intensidad dramática y subrayando los momentos cómicos) y ruido (cargados de significación dramática, una polifonía mental de extraordinario efecto entre las imágens visibles y las sugeridas)
Las mayores dificultades consisten en acompasar el diálogo a las exigencias del ritmo y de la cadencia visual. Gracias a los trucos y procedimientos ópticos puede librarse la imagen cinematográfica de la sujeción a la realidad e introducir un lenguaje mágico que deja abierto el reino de lo fantástico y maravilloso.
Dominante de la vida social contemporánea, el cine por su fácil difusión y cómoda recepción, suele aprovechar temas con valor mítico universal. Es eminentemente popular gracias a su masificación.

Tomado de : Francisco Montes de Oca, Teoría y Técnica de la Literatura, Ed. Porrúa.

No hay comentarios: